Historia de las polainas

 

Cómo se cubrió un cuerpo

Historia de las polainas

polainas

Polainas. Imagen de Wikipedia

 Las polainas: definición

La polaina es una prenda de abrigo que protege la pierna desde el tobillo hasta la rodilla (polaina larga) o desde el tobillo hasta el empeine del pie (polaina corta).

Se colocan en el exterior de la bota y del pantalón, tienen forma tubular y se enganchan al pie con una cinta, cuerda o correa.

Según para qué se utilicen existen diferentes tipos de cierres: cremalleras, botones. En la actualidad se ajustan por elasticidad.

Las polainas antiguas tenían una prolongación que cubría parte del talón del zapato y del empeine. Se ajustaban por debajo de la rodilla con un cordón de lana.

Históricamente, las polainas fueron una prenda de labradores y pastores.

Las polainas de cuero formaron parte de diferentes uniformes militares como complemento de la bota y se ajustaban mediante botones, enganches o trenzados.

Fueron utilizadas para proteger las piernas de los roces, arañazos y roturas o mantener intactas las botas

Además de ser un aislante térmico, se utilizaron como adorno o símbolo de lujo.

Las polainas: etimología

Polaina es un préstamo del francés poulaine, una palabra procedente del antiguo poulanne, “piel de Polonia”, pues era de Polonia de donde se importaba la piel  para confeccionarlas durante los siglos XII al XV.

Las polainas: tipologías

Polaina rabona, mancada o partida: polaina que no cubría el empeine.

Polaina cubana: polaina poco corriente  que solo se usaba para faenar y se sujetaba a la pierna con hebillas metálicas.

Polaina_cubana

Polaina cubana. http://charlemos.foros.ws/t118/juego-dilo-con-fotos-o-imgenes/1080/

En el mundo de habla inglesa, distinguen las siguientes categorías:

Gaiters: polaina que van desde encima o justo debajo de la rodilla o desde del gemelo hasta el tobillo y cubren el empeine, protegiendo los cordones y la lengüeta de los zapatos.

Las que llegan hasta debajo de las rodillas, a veces también tienen una pieza mayor que se desdobla para cubrir la rodilla.

Suelen ser de lienzo, paño y en ocasiones de cuero.

gaiters de rodeo

Gaiters de rodeo. http://ookaboo.com/o/pictures/picture/12385308/Overtheknee_gaiters_worn_by_a_Chilean_ro

Leggins: Van de la rodilla hasta el tobillo sin cubrir el empeine. Suelen ser de cuero y se emplean sobre todo en equitación como extensión de los botines. Como los Gaiters los podemos encontrar en diferentes medidas.

Spats: Cubren solamente el tobillo y el empeine. Se llevan por debajo del pantalón y sobre el zapato. Su función es más decorativa que protectora, por lo que se hicieron de numerosos tejidos. También se llamaban guarda-salpicaduras.

275px-Spat_commons_2

Spats. Imagen de Wikipedia

 Puttees: Consisten en dos tiras estrechas de lana, una para cada pierna, que se enrollan del tobillo a la rodilla. Fueron muy comunes entre las tropas de infantería.

Puttees_from_American_Infantry_Chauchat

Puttees de la Infantería Americana. Imagen de Wikipedia

Las polainas: orígenes y evolución

En los países mediterráneos de la antigüedad , los hombres llevaban faldas ceñidas al cuerpo y como el clima era cálido no necesitaban protección adicional para las piernas.

Cuando Roma empezó a expandirse hacia el norte, hacia la Europa septentrional, cuyo clima es mucho más frío, las tribus germánicas vestían pantalones holgados que les llegaban desde la cintura hasta la pantorrilla y se conocían como heuse (de los que ya hablamos en el post de las bragas medievales y podéis encontrar en Cómo se cubrió un cuerpo o clicando en https://historia-moda.comocubriruncuerpo.org/las-bragas-medievales/).

Para procurarse más calor, la tela solía reforzarse cubriéndose con cuerda delgada desde la pantorrilla hasta la rodilla para evitar el paso del aire o haciéndolas más ajustadas (las llamadas «feminae» por las tropas romanas).

Este estilo de calzas no era exclusivo de los europeos del Norte.

Cuando Julio César conquistó la Galia, en el siglo 1 a.C., las piernas de los soldados se resguardaban del frío y de las espinas y zarzas de los bosques por las hosa, unas protecciones de tela o cuero que se llevaban debajo de la corta túnica militar. La palabra hosa se convertiría en hose en inglés, que durante siglos ha significado unas polainas protectoras que llegaban hasta las pantorrillas.

 Encontramos el origen de las polainas tal y como las conocemos hoy en las ócreas griegas o grebas.

426px-Greaves_Denda_Staatliche_Antikensammlungen_4330

Ocreas griegas. Imagen de Wikipedia

La greba es una pieza de la armadura antigua que cubría la pierna desde la rodilla hasta la base del pie. Cuando la pieza sólo cubre la espinilla recibe el nombre de cnémida, espinillera, canilleta o esquinela, y cuando encierra completamente la pierna se le llama grebón.

La ócrea de los griegos, etruscos y romanos se puede considerar una verdadera greba. La ócrea era la pieza de metal flexible, forrada de cuero en el interior, que se fijaba a la pantorrilla mediante hebillas o correas.

Ifícrates, general ateniense, hijo de un zapatero, que vivió en la primera mitad del siglo IV a. C., fue el reformador del armamento de la infantería griega, reemplazó las grebas de metal por unas piezas de cuero muy fuertes, que contenían láminas de bronce y que se llamaban ificrátidas. La ócrea griega se remonta a los tiempos de Homero y probablemente traía su origen de la bota de cuero usada por los guerreros asiáticos.

Lekythos_hoplite_Petit_Palais_ADUT01575

Hoplitas griegos representados en vasija de la época. Imagen de Wikipedia

 

Aparecen gredas decoradas, llevadas por los centuriones romanos del siglo I, en la estela funeraria de Titus Calidius Severus procedentes de Carnuntum, actualmente Petronel, Austria. La podemos ver en la siguiente imagen:

450px-Grabstein_Titus_Calidius_Carnuntum

Grebas romanas. Imagen de wikipedia

Grebas romanas. Imagenes de wikipedia

Durante el gobierno de Polibio, sólo la caballería romana vestía grebas de cuero.

Las grebas de metal durante el Imperio Romano irán desapareciendo, siendo sustituidas por medias de cuero o lana que se alargaban hasta la pantorrilla.

Los gladiadores romanos la llevaban en una pierna, la derecha o izquierda y era más grande que la de los soldados de caballería. Cubría medio muslo y se sujetaba al tobillo y a la pierna por debajo de la pantorrilla con correas pasadas por anillas que se encontraban en los bordes.

Durante la Edad Media no existe ninguna referencia sobre las grebas.

En los manuscritos de los siglos VIII al X aparecen guerreros únicamente con las piernas envueltas por tiras de cuero.

En los siglos XII y XIII, los guerreros cubrían sus piernas con calzas de malla.

calzas de malla

Soldados de la Edad Media con calzas de malla

Hasta finales del siglo XIII no vuelven a aparecer las grebas en Francia como láminas de hierro fijadas con correas a las pantorrillas al mismo tiempo que aparecen las rodilleras metálicas.

En Italia septentrional, la Provenza y el Languedoc coetáneamente vuelven a vestir grebas de piel labrada con rodilleras de acero.

Los guerreros, que usaban armaduras, añadieron entre la greba y la rodillera una pieza intermedia para conseguir más solidez en sus armaduras.

armadura-san-miguel-2-sXV

Armadura de San Miguel, S.XV

A principios del siglo XIV en Francia, las grebas se colocaban de la misma forma que las ócreas griegas, cubrían la tibia y parte de la pantorrilla y eran ajustables.

En el mismo siglo se inventó la greba de dos piezas con charnelas y ganchos que cubrían la unión de las rodilleras y las grebas con una tira de piel, así la pantorrilla quedaba bien protegida.

A finales del siglo XV y comienzos del XVI, las armaduras  llevaban grebas de dos piezas. La pieza posterior cubría por completo el talón y la pieza  anterior quedaba unida al zapato de hierro o escarpe de pico de pato compuesto de láminas articuladas. Estas piezas se abrían por medio de resortes y se cerraban con botones por la parte interior de la pierna.

En España hay referencias de polainas en el Siglo XIX,  en el Museo del Bandolero en Ronda (Málaga) donde se puede  visitar la sala “Armas y testimonios escritos”, donde encontramos una amplia colección de armamento  y complementos propios de los bandoleros  como pistolas, navajas o polainas.

Era común ver a los campesinos, labradores y pastores tejiendo sus propias polainas con agujas de madera y madejas de hilo. Para elaborarlas usaban un punto sencillo, variando solamente el adorno de la unión. El color crudo de lana era el más utilizado, pero también se usaba el matizado (mezcla de lana blanca y negra), el negro, el azul oscuro y el gris azulado de pura lana tintada.

Las polainas cortas  o spats fueron indumentaria típica de la burguesía durante el siglo XIX e inicios de siglo XX, éstas cubrían la botamanga del pantalón y el empeine del calzado.

Tenían más una función de adorno que no de aislante térmico, así como lo fueron los sombreros chistera, bombín y homburg o las cadenillas en la cintura para los relojes de faltriquera.

610px-Sumner-Longfellow_crop spats

Imagen de Wikipedia

Las polainas son, con el corsé, uno de los complementos más genuinamente victorianos.

Alcanzaron su máxima popularidad  durante este periodo, sufriendo un lento declive a partir de los años 20 hasta desaparecer completamente después de la II Guerra Mundial

Las polainas cortas, de media caña y altas se siguieron llevando en el ejército hasta el siglo XX, sustituyendo el paño por la trama de algodón más resistente, como la lona y con mejoras en el cierre con remaches, hebillas y elásticos.

En  la equitación se siguen llevando, pero en este caso de cuero o ante.

Los spats o guarda salpicaduras surgen de la evolución de las polainas cortas y su función, como ya hemos dicho, es meramente decorativa.

Fueron usados ​​principalmente por los hombres, y con menos frecuencia por las mujeres, a finales de los siglos XIX y principios del siglo XX.

Fueron muy usadas en los años 20′.

Podían ser de tela blanca o de fieltro marrón, y se sujetaban a los tobillos mediante botones.

Su función teórica era proteger los zapatos y los calcetines de barro o lluvia, pero este complemento se erigió como un rasgo de estilo del vestir.

spats

Imagen de Wikipedia

La infantería francesa llevó polainas blancas para el desfile hasta 1903.

french-gaiters-galicia1809-wordpress-com

Ejemplo de polainas del ejército francés de 1809
http://galicia1809.wordpress.com/tag/patron/

Los soldados italianos llevaron polainas en  una versión de color canela claro hasta el año 1910.

El ejército japonés llevó polainas blancas largas en la guerra de 1905 entre Rusia y Japón.

Los Spats continúan siendo hoy en día un elemento distintivo de la vestimenta escocesa de las bandas de gaitas Highland, sean civiles o militares.

El moderno Regimiento Real de Escocia, en el que todos los regimientos de infantería de línea de Escocia se fusionaron en 2006, siguen conservando las polainas blancas como parte de su uniforme. Antes de esa fecha, la mayoría de las unidades de infantería escocesas del ejército británico llevaban polainas a mitad de la pantorrilla.

Los regimientos de las tierras bajas llevaban las polainas sólo con zapatos brogue.

Los Leggings, otra variante de las polainas, han sido usados ​​para proporcionar calor y para protección de las piernas de los hombres y las mujeres a lo largo de los siglos.

La prenda con perneras separadas que llevaban los hombres en Europa desde el siglo XIII al XVI, las calzas,   eran una forma de leggings.

Las polainas de cuero, de piel o de ante fueron usados también ​​por algunos nativos americanos: fueron adoptados por algunos cazadores tramperos franceses, y más tarde por los montañeses.

200px-Leggins_Indianer

Leggins usados por los nativos americanos.
Imagen de Wikipedia

Los cowboys llevaban polainas de piel de ante para protegerse de las grietas causadas por la monta, el desgaste de los pantalones, y mordeduras de animales como serpientes o picadas de insectos.

En muchos lugares, especialmente en los países más fríos, como Rusia, los hombres y las mujeres continuaron usando leggings de lana hasta los tiempos modernos.

Los calzones de lino usados ​​por las niñas y las adolescentes debajo de las crinolinas en la mitad del siglo XIX eran también una forma de leggings, y eran originalmente dos prendas separadas.

Los leggings  se convirtieron en una prenda de moda en los 60′. Eran unos pantalones similares a los pantalones capris o piratas, pero mucho más ceñidos.

La mayoría de los regimientos modernos de los ejércitos de la India y Paquistán usan polainas blancas largas encima de los pantalones, como parte de su uniforme de desfile.

El cuerpo de paracaidistas del Ejército Argentino usa polainas de cuero marrón sobre las botas de combate, atadas al tobillo.

Muchos uniformes de gala  todavía incluyen polainas como los del Ejército finlandés, Ejército sueco, Guardia Nacional Republicana Portuguesa, los Carabineros de Mónaco, la Policía Militar egipcia y la Academia Militar italiana de Módena.

Además en la Armada finlandesa, las polainas son parte del uniforme de invierno.

Hoy en día se utilizan todavía las polainas por motivos de seguridad en algunas industrias.

En las fundiciones de metal fundido, por ejemplo, suelen llevarlas de cuero para protegerse de las salpicaduras de metal fundido que podrían quemar sus pies atravesando incluso el calzado.

Muchos soldadores también llevan polainas de cuero para la protección, así como otros oficios, en que pueden peligrar las piernas, por ejemplo los operadores de motosierras

Las polainas se utilizan también para condiciones climáticas extremas y por lo general están hechas de materiales como el Gore tex.

http://www.peregrinoteca.com/tienda/polainas-trango-force-401-p-14913.html

http://www.peregrinoteca.com/tienda/polainas-trango-force-401-p-14913.html

En la danza se utilizan los «calentadores» que no es más que una variante del leggin, para menterner las piernas calientes.

En la literatura se utiliza a menudo las polainas como símbolo riqueza, excentricidad o ambos. Personajes de ficción como los de Agatha Christie, Hércules Poirot, Tío Gilito de Walt Disney,  el hombre icónico del juego de mesa Monopoly, el Doctor Who, entre otros, han sido representados usando polainas.

En Con faldas y a lo loco, el jefe de la mafia se llama » Spats » Colombo, porque usa este tipo de polaina.

El Pingüino de Batman llevaba polainas, junto con un traje con cola.

Del mismo modo, la canción de Irving Berlin » Puttin ‘on the Ritz» menciona polainas junto con una variedad de otros elementos de la ropa formal.

Tío Gilito de Walt Disney

Tío Gilito de Walt Disney http://www.almirante23.net/postales/walt_
disney/walt_disney_07.htm

El traje de caballero del S. XIX

Cómo se cubrió un cuerpo

El traje de caballero del S. XIX

La prenda superior del hombre en el siglo XIX fue el llamado “habit” en francés. Su traducción literal sería hábito, pero en castellano no tiene el mismo significado. Si buscamos el término habit en un diccionario español francés nos da dos acepciones, la primera la traduce como traje la segunda lo traduce como hábito religioso (http://www.larousse.com/es/diccionarios/frances-espanol/habit/38701).

Si buscamos en un diccionario francés el significado de habit, encontramos varias acepciones, entre ellas el hábito religioso. (http://www.cnrtl.fr/definition/habit). Si nos centramos en la primera acepción nos dice traduciendo directamente del francés “manera de vestirse, y, por metonimia, conjunto de vestidos exteriores.

Si buscamos habito en el Diccionario de la Real Academia Española (http://lema.rae.es/drae/?val=h%C3%A1bito), nos da como primera acepción:

“hábito. (Del lat. habĭtus).1. m. Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas.”

Nosotros nos hemos decidido de traducirlo como traje por varias razones. La más importante y la que ha hecho decantarnos por la adopción de tal término es que los “habits” que han llegado hasta nosotros les llamamos “trajes de ceremonia”

El traje del siglo XIX se componía de cuatro partes: el cuello, el cuerpo, las mangas y los faldones o faldas. Las faldas o faldones  que se cosían al cuerpo era lo que daba la denominación a toda esta familia de “habits”  que hemos traducido  como “trajes”.

Las faldas o faldones es la parte que cosida a la cintura pende de ésta hasta la rodilla.

Llamaremos falda  (“jupe”) a la parte que pende a igual nivel del cuerpo y la prenda específica que generará será una “redingote”, su nombre en español es levita. 

Ridengote o levita

Ridengote o levita

El frac es corto por delante, llega hasta la cintura, y por detrás,  tiene dos faldones más o menos largos (ver Diccionario de la real academia española), en Francia también recibe la denominación “queue-de-pie”, o sea “cola de urraca” por su forma característica de los faldones acabados en punta y porque generalmente es de color negro, aunque también se pueden encontrar de otros colores.

Frac

Frac

Foto de urraca parlanchina,  esta imagen y otras  de urracas parlanchinas las podéis encontrar en el siguiente link http://www.beneluxnaturephoto.net/forumf/index.php?topic=13652.225

Urraca parlanchina

Urraca parlanchina

 chaqué.(Del fr. jaquette).1. m. Prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura se abre hacia atrás formando dos faldones. Actualmente se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado. (ver Diccionario de la real academia de la lengua española). En francés también se le llama “queue-de-morrue”, que traducido al castellano es “cola de bacalao”.

Chaqué

Chaqué

Cola de bacalao

Cola de bacalao

A esta familia de trajes o hábitos son conocidos actualmente como “pièces à taille”, o sea “prendas de cintura”. Se llaman de tal forma porque su característica principal es que ajusta al máximo la cintura vistiendo los omoplatos y el centro de espalda. La cintura que generalmente se deja abierta debe quedar pegada al cuerpo.

La estructura del pantalón del Siglo XIX

Cómo se cubrió un cuerpo

La estructura del pantalón del Siglo XIX

 

Los pantalones del siglo XIX son muy parecidos estructuralmente a los actuales.

La principal diferencia está en el puñal. En todos los pantalones se tenía en cuenta la carga del cliente, por lo que el trazado de la bragueta era diferente.

puñal-del-pantalón-SXVIII

Cours de Coupe du Tailleur de París. Art d´Apprendre a couper et confectionner. Tous les Vêtements
par F. Ladevèze &Chiberre

Muchas pinzas eran suplidas por el trabajo de plancha de los sastres. Con el trabajo de plancha de dar o encoger los tejidos podían conseguir adaptar el pantalón a la forma del cuerpo, así como moldear los gemelos, dar re-largos a la rodilla o redondear la forma de las nalgas.

Hoy esta técnica de la plancha ha caído en desuso y se suplen las deformaciones de los tejidos con pinzas o utilizando tejidos elásticos.

No entraremos en la discusión si es mejor o peor.

La única ventaja que tienen las pinzas es que la lana cuando se mojaba hacia desaparecer parte del trabajo de plancha.

Los pantalones eran ajustados, sin pinzas y ponían en evidencia los atributos masculinos. El tiro era estrecho y la ropa interior no sujetaba los genitales por lo que éstos iban a una parte u otra de la costura de la horquilla del delantero.

En Como cubrir un cuerpo hablamos del puñal del pantalón actual que algunos sastres aún tienen en cuenta. Para más información podéis linkar en “El puñal del pantalón”

En los pantalón de puñal actuales como vimos en “Cómo cubrir un cuerpo” la diferencia entre la parte fuerte (la que alberga los genitales) y la parte débil, era máximo de 1,5 cm, en los pantalones del S.XIX solía ser de unos 3 o 4 cm. Ello era debido a que en la línea de entrepierna eran más estrechos y sobretodo la horquilla detrás era menos larga y la curva de la costura de fondo no era tan ahuecada.

Puñal del pantalón

La plusvalía del lado fuerte se recogía a medio recorrido entre la punta delante y la rodilla.

Se diferenciaba el corte del pantalón si llevaba lista o festón en la costura lateral o no.

En el caso del  pantalón de lista se cortaba trazando una línea recta desde la línea de cadera hasta el bajo del pantalón, se entallaba en la cintura desde la línea de cadera hasta dónde acababa la cintura. De esta forma el festón o lista colocada era siempre recta.

El moldeado del cuerpo se conseguía por la parte posterior del pantalón que se adaptaba con el trabajo de plancha.

Hoy en día sólo las prendas con mangas de cintura (Frac, Chaqué y Spencer) llevan listas de raso en los pantalones, y no siempre. (Me olvidaba de esa bata de estar por casa a la que llaman esmoquin….  A veces  también la adornan con festones).

Por último podemos señalar que los pantalones del XIX eran más altos que los actuales en la mitad detrás. Muchas veces eran sujetados por tirantes.

La cinturilla no era una parte esencial del pantalón, muchas veces encontramos pantalones sin cinturilla. Cuando habían las cinturillas muchas veces eran historiadas, con picos y formas allí dónde se colocaban los tirantes.

La cinturilla no era una parte vista del pantalón ya que siempre iba cubierta por la parte inferior del chaleco.

Los cuerpos de nuestros bisabuelos

Cómo se cubrio un cuerpo. Cómo cubrir un cuerpo

Los cuerpos de nuestros bisabuelos

Flandrin, Hippolyt jeune homme nu assis

Jeune homme nu assis sur le bord de la mer, Louvre, París. 1836.
Óleo deJean Hippolyte Flandrin, nacido en Lyon el 23 de marzo de 1809 y muerto en Roma el 21 de marzo de 1864

En este post vamos a conocer cómo estaban hechos nuestros bisabuelos.

Vamos a hacer una comparación de una tabla proporcional del 1870 y una actual para ver si el hombre ha cambiado mucho. El dato parece trivial pero no lo es, de ello depende de poder utilizar o no las planchas de patronaje de los métodos del siglo XIX.

Podéis encontrar aclaraciones sobre las medidas, concepto de Drop, ratio en  nuestra página principal, entrando en el índice o bien buscando en el menú superior en las categorías de gradación, medidas. Damos el link de la página principal del índice  para facilitaros la búsqueda: “Escuela de patronaje Escalado y Moulage”

La tabla  del siglo XIX procede del método de F. Ladevèze que fue ilustrado por su hijo y publicado en 1870, hace 145 años.

Método Ladevèze

Frontispicio del método de F. Ladvèze «Cours de coupe du tailleur de Paris où Art d’apprendre à couper et confectioner»

 

Las medidas que expondremos son la que hemos encontrado en el método. Estas medidas no creemos que se tomaran para la elaboración del libro por lo que las medidas son antecedentes a la publicación del libro por lo que las conclusiones que saquemos podríamos hacerlas extensibles desde el principio del S.XVIII.

La tabla incluye las medidas de niños, cadetes y adultos. Empieza con la edad de 3 años. Las medidas de  los adultos son de conformación normal. Hoy en este post nos concentraremos en las medidas de caballero.

Ladevèze, F.. Cours de coupe du tailleur de Paris, ou l'Art d'a

Las hemos cotejado con la tabla de medidas que encontraréis en la página principal de Cómo cubrir un cuerpo. de caballero, conformación normal, que evidentemente copiaremos en este post.

En su día vimos en el post “El español actual, Vitruvio y Leonardo da Vinci” que el famoso dibujo de Leonardo da Vinci «el hombre de Vitruvio» tenía las mismas proporciones que el hombre actual y en base a la altura media del español determinamos qué talla tendía si fuera español y viviera en la actualidad. El resultado fue una talla central y de conformación normal: Talla 50, Drop-5, zapato talla 44. Las proporciones Vitruvianas funcionan aún hoy en día.

Marco Vitruvio Pollione vivió entre el 80 A.C. y el 15 A.C., según nos dice Wikipedia, Leonardo da Vinci  vivió del 1452 al 1519 D.C. y si ilustró las proporciones de Vitrubio era porque aún eran válidas, incluso las completó. La primera conclusión es que el hombre no ha cambiado sus proporciones desde el siglo I A.C.

Sin más preámbulo os presentamos la tabla comparativa.

Sin título-79

Lo primero que salta a la vista es que la tabla de caballero (tallas sombreadas en color beige), vemos que la ratio de las tallas en la tabla de 1870 es de tres y actualmente hemos bajado a una talla de ratio 2.

El método de Ladevèze iba dirigido a sastres y aún no se había desarrollado el prêt à porter, con lo que las prendas eran ajustadas al cuerpo del cliente en la prueba.

A pesar de ello podemos ver la progresión de las demás medidas comparadas con las de pecho.

La tendencia en las primeras tallas de la tabla nos marcan una mayor diferencia en números negativos del Drop, por lo que podemos deducir que tenían el talle más fino, sólo a partir de la talla 50 identificamos el Drop de las dos tablas.

Un dato curioso es que la parábola del Drop alcanza su punto más elevado en la talla 44 en el caso de la tabla de 1870 y en cambio en la tabla actual vemos la misma cota en la talla 41 (14 años). El hombre probablemente hacia su cambio estructural al llegar a un perímetro de 45 mientras que actualmente lo hacemos dos tallas (actuales) antes, en la 41.

¿Qué es la parábola del Drop?

El hombre cuando nace tiene un Drop tendente a 0, cuando se desarrolla, el Drop crece en sentido negativo hasta su total desarrollo y a partir de este punto empieza otra vez el Drop a tender a 0.

Por otra parte vemos que el hombre en la tabla de medidas tiene menos cadera que el hombre actual (excepto en la talla 64 de la tabla, pero que no tendremos demasiado en cuenta por ser una talla extrema y no tener la 64 de conformación normal, aunque si alargamos la ratio de la tabla actual nos daría 65: dos tallas superiores, último quiebre en talla 54, ratio después de quiebre 2, por lo que 2*2=4, y 4+61= 65).

El valor del montante del pantalón en las tallas pequeñas y centrales es muy similar, varían de 0.5, a partir de la talla 54 se dispara la diferencia. A primera vista parece que el hombre ha crecido de montante en los últimos 150 años, pero hay una explicación lógica.

En la toma de medidas, según el pantalón que se cortara, la medida de entrepiernas se tomaba justa o con cierta holgura. La medida justa sirve para los pantalones muy ajustados, la medida un tanto holgurada para los patrones de pantalones más anchos. Los pantalones totalmente ajustados, tendencialmente eran llevados por las personas de tallaje central o pequeño.

El largo de pierna,  el contorno de cuello o el pecho de la mujer sabemos que no son medidas estructurales de las que tengamos que tomar consideración ya que cada persona puede tener contornos y largos en estas medidas completamente diferentes sin alejarse de su conformación. Es más, si vemos en la tabla de medidas que utilizamos hemos dejado el valor de entrepierna fijo deduciendo el largo de pierna sumando el montante del pantalón al valor de entrepierna.

Esta tabla de 1870 la podemos dar por válidaa pero debemos afrontarlas con un cierto respeto.

La conclusión de esta comparación está casi acabada, sólo nos parece importante hacer una última reflexión: ¿es el pecho o la cadera la medida principal del hombre?

Si volvemos a mirar la tabla y corremos una talla hacia abajo la tabla de 1870 , o corremos para arriba de una talla la tabla actual, vemos que la cadera del hombre de 1870, así como la parábola del Drop se asemejan mucho más a la nuestra.  Tradicionalmente en corte masculino se ha tomado siempre la talla de pecho como la principal, y no vamos a cambiarlo, pero la medida más atendible para hacer este tipo de comparaciones es la medida de contorno de cadera.

La explicación es más que lógica: la medida de Pecho se toma encima de las costillas, mientras que la medida de la cadera se toma encima de la pelvis. Según di hacemos o no deporte, la forma en que respiremos , calidad de vida podemos ensanchar la caja torácica: una persona que empiece a hacer deporte  empieza a desarrollar su caja torácica y por ello el contorno de pecho mientras que no desarrolla el contorno de cadera si no cambia de conformación,  la medida tomada sobre la pelvis es más exacta.

Por la constitución de la mujer y por la acumulación de grasa en las caderas, las famosas cartucheras que tanto beneficio dan a la industria cosmética,  el contorno de caderas pasa a ser una medida relativa y no aplicable al sexo femenino para este tipo de comparaciones. A parte hay el problema de los corsés: muchos métodos de corte contemporáneos al que estamos analizando, tomaban las medidas de la mujer encima del corsé. Pero a este tema ya dedicaremos otro post.

La conclusión final,  pues,  es que el hombre de 1870 tenía la caja torácica más desarrolla da que la actual de una talla. Si descontamos una talla de pecho a la tabla de medidas de 1870 podemos prácticamente intercambiarlas.

Ladevèze, F.

Monsieur F. Ladevèze. Tailleur et professeur de coupe.

 

La razón de haber escrito este post es muy simple: las prendas que utilizaban nuestros bisabuelos tenían en cuenta toda una serie de medidas secundarias. Hoy en día estas medidas han caído en desuso, como pueden ser el contorno de muslo, rodilla, jarrete, gemelo, bíceps antebrazo, así como todas las medidas de control para las conformaciones de espalda cargada, postura invertida, etc..

Viendo que las tablas se corresponden, siempre con la precaución que conlleva transpolar medidas de una tabla a otra, podemos enriquecer nuestra tabla con toda una serie de medidas secundarias.

Y dado que la moda es un poco como la cocina, en que todo se reserva y nada se tira,  toda la información de nuestros antepasados es útil para analizarla, recrearla o simplemente para inspirarse en variaciones nuevas que  creamos interesantes para el hombre y mujer actual.

Las bragas medievales

Cómo se cubrio un cuerpo. Cómo cubrir un cuerpo

Las bragas medievales

Las bragas medievales

Braga medieval. Imagen sacada de: http://www.flickr.com/photos/blackmagd/3226426582/

Antecedentes de las bragas medievales:

Las Bragas, Braies, Breecches,  Braccae en latín, es una prenda unisex que fue usada tanto por las mujeres como por los hombres, tenían forma de pantalón y  fue llevado por casi todas las naciones de la cuenca mediterránea hacia el 600 A.C. (incluso llegaron a vestirse en la Inda). En particular fueron muy utilizadas por los Galos y esta prenda siguió usándose durante la Edad Media hasta mitad del siglo XV. A partir de la mitad del siglo XIII aparecieron las bragas cortas que sustituyeron a las bragas largas.

En la Edad Media se realizaron las Braies con otros materiales, como el lino o el algodón.

Las Braccae se sujetan por un cordón de cuero en la cintura  y su largo varía desde las rodillas hasta los tobillos según que tribus las vestían. Más hacia el norte las braccae eran más largas y de lana cruda a consecuencia del frío. A diferencia de los feminalia, los braccae son prendas sueltas.

Los sármatas también utilizaron esta prenda, en la columna de Trajano monumento de Roma aparecen un grupo de sármatas llevando braccaes. En Europa central su uso se generalizó gracias a los celtas. Llegaron a Roma después de la conquista de la Galia dónde eran usadas por todas las clases sociales.

Los etruscos y los romanos adoptaron esta prenda de los galos. En la Antigua Roma, tanto los hombres como las mujeres, usaban ropajes hermosos como la toga o la estola y una túnica larga que les llegaba casi hasta los pies.

En la antigua Roma no estaba bien visto las vestimentas que cubrían las piernas: era una usanza de los bárbaros que vivían más allá de las fronteras o una forma de protección para las piernas de los más pobres.

Las braccae nunca llegaron a ser de uso común en Roma, la capital del Imperio, incluso algunos emperadores prohibieron su uso en la capital. Era tan extraña esta prenda para los primeros romanos que los escultores y pintores para identificar a los extranjeros los presentaban en sus obras con estas prendas.

Cuando los ejércitos romanos empezaron a aventurarse hacia el norte (27 A.C. hasta el 476 D.C) empezaron a comprender la utilidad de cubrir las piernas para combatir el frío. Con el tiempo, se convirtió en una prenda popular entre los legionarios y sobretodo en la caballería: montar a caballo con los braccae era mucho más cómodo y cálido en las regiones frías que hacerlo con una falda.

Los griegos fueron siempre reticentes a su uso.

Los bárbaros usaban dos tipos de pantalones,  a unos les llamaron Braccae y  los otros Feminalia.  Los romanos adoptaron los braccae.

Los Feminalia eran Braccae que ajustaban las perneras. Era una prenda masculina, el nombre fue dado por el ejército romano para referirse a esa prenda bárbara, que al ajustar las perneras hacía que los enemigos pareciesen mujeres.

Etimología de Bragas:

Etimológicamente, Breecches, parece derivar de la raíz indoeuropea “Bhrg-“, que significa “romper”, que aquí se utiliza con el sentido de “dividir”, “separar”. La secuencia consonántica  “brk” implica un origen germánico (que cambia regularmente el sonido g por k) en lugar de pertenecer a las lenguas indoeuropeas.

Por lo tanto las bragas era la prenda que “separaba las piernas”

Uso de las bragas medievales.

La lencería o ropa interior era considerada como otra clase de vestidos que no eran realizados por los sastres. Lo que diferenciaba las clases sociales  era la calidad del tejido y la limpieza de las prendas de la ropa interior. Las prendas tintadas, así como las prendas realizadas por los sastres no se podían lavar, por lo que la ropa interior era una barrera de protección no sólo de los vestidos respecto al cuerpo sino que también del cuerpo respecto a los vestidos.

Las bragas medievales se realizaron generalmente en lino, olvidando el material que usaron en otros tiempos los bárbaros, la lana.

A diferencia de ésta, el lino se lava sin que se encoja la prenda. El lino incluso mejora con los lavados ya que se vuelve más suave. La superficie del lino es lisa, por lo tanto, más cómoda y de gran absorbencia, por lo que la hace ideal para la función de este tipo de prendas.

Las bragas medievales fueron una prenda de lencería masculina. Aunque fueran lencería no necesariamente quedaban ocultas. Los trabajadores muchas veces sólo llevaban las bragas cuando hacía calor o las bragas y una túnica corta. Y no sólo los trabajadores, todos los hombres que vestían una cota corta o una cota con una apertura en el delantero cuando estaban sentados dejaban ver sus bragas.

 Tipos de bragas medievales.

Las bragas medievales evolucionaron desde su forma larga a su forma más corta y en un segundo período se ajustaron más al cuerpo.

Mostramos a continuación una ilustración de una braga medieval larga:

Braga medieval larga

Braga medieval larga

La braga corta empezó a aparecer hacia 1350

braga medieval corta

Braga medieval corta

La versión más ajustada la encontramos a partir del 1400.

Braga medieval corta ajustada

Braga medieval corta ajustada

Cronológicamente podemos decir que la braga medieval larga la encontramos a partir del siglo IX, aunque como ya hemos visto, con alguna variación provenía de los bárbaros y la podemos datar del siglo VI.

La braga corta podemos situarla en el siglo XIV y en el siglo XV la braga corta ajustada.

Consideración del tipo de prenda de las bragas medievales largas:

Patrón histórico de la braga medieval larga:

El ancho de la tela era de 50 hasta 90 cm, el lino generalmente de tejía a 90 cm de ancho. Las prendas no se cortaban a medida sobre todo las de lencería, se aprovechaba todo el ancho de la tela.

Para realizar unas bragas también se utilizaba todo el ancho de la tela, por lo que el montante era de 45 cm.

Este dato es interesante si queremos realizar una prenda para teatro o cine y queremos hacer un trabajo justo.

Actualmente encontramos telas más anchas por lo que al realizarlas podemos hacer que tengan una medida más larga de montante.

Patrón proporcional de la braga medieval larga, corta y corta entallada

El post del patrón proporcional de la bragas medievales lo encontrareis en breve en la página principal de «Cómo Cubrir Un Cuerpo» o clicando el siguiente enlace: “Patrón proporcional de las bragas medievales”.

 

La Hakama, notas históricas

logo-historia

La Hakama

La hakama, 袴,, es una especie de pantalón largo, técnicamente una falda-pantalón con siete pliegues (cinco por delante y dos por detrás) cuya función principal era proteger las piernas, por lo que al principio  se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño patrón y nació como prenda que se llevaba  encima del kimono (hakamashita).

Fotografía sacada de la página: http://www.samue.co.jp/kodomo/hakama/andonhakama/andonhakama_kids.html

Fotografía sacada de la página: http://www.samue.co.jp/kodomo/hakama/andonhakama/andonhakama_kids.html

Hay dos tipos de hakama:

Umanori hakama (馬乗り, literalmente equitación hakama) El tipo umanori tiene divididas las piernas, similares a los pantalones. Este tipo fue utilizado tradicionalmente por los trabajadores de los bosques y campos.

Fotografía sacada de la página: httpwww.cdroninftv.esartic-aikido.html

Fotografía sacada de la página: httpwww.cdroninftv.esartic-aikido.html

Andon bakama (行 灯 袴, Literalmente Linterna hakama ). Esta hakama no tiene las piernas divididas, son más flexibles en la cintura y más estrechos a nivel de las piernas. Visualmente es igual que el Umanori con las piernas cerradas. Es más, la primera fotografía que hemos enseñado en este post es un Andon bakama.

Una tercera variedad de hakama  que era una versión más larga se llamaba naga-bakama (literalmente, hakama larga), usada por los sirvientes o las visitas del shōgun, 将軍, , »shōgun» que literalmente quiere decir “comandante del ejército” o algún otro personaje importante. Tenía unos 5 metros de cola, el exceso de tela era doblado y se colocaba entre las piernas y las nalgas para obligar a andar de rodillas a quien lo llevaba, así se evitaba que se escondieran armas debajo de la hakama  y también para evitar movimientos rápidos en caso de ataque o huida. Actualmente este tipo de hakama sólo se utiliza en las obras de Teatro No, Kabuki y algunos rituales sintoístas.

http://www.jpkameya.com/image12/image515.jpg

http://www.jpkameya.com/image12/image515.jpg

Los jinetes samuráis empezaron a usar la hakama para proteger sus piernas del roce con los arbustos. La Umanori Hakama posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rápidamente a un samurái, 侍,,  (que designa una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es «el que sirve» de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años) o a un noble. Evolucionó hacia una confección de tela más fina y de color liso oscuro (negro, azul índigo, gris).

Tomó su forma actual durante el periodo Edo donde tanto hombres como mujeres podían llevar la hakama.

El período Edo (江戸時代, Edo jidai), también conocido como periodo Tokugawa (徳川時代, Tokugawa -jidai) es una división de la historia de Japón, que se extiende desde 24 de marzo de 1603 hasta 3 de mayo de 1868.

Actualmente sólo se usa un tipo de hakama llamado joba hakama, mayormente usada como parte del kimono para ocasiones especiales. También por los practicantes de Iaido, Kendo, Aikido, aunque lo reservan para aquellos de mayor graduación (Yudansha), y la visten diferente: en el Iaido y el Kendo el nudo queda en la espalda, mientras que en el Aikido se deja al frente (por cuestiones de practicidad, para realizar las caídas hacia atrás).

Fotografía de Wikipedia http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Sensei_iaido.jpg

Fotografía de Wikipedia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Sensei_iaido.jpg

La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos largas que están fijadas a cada lado de la parte frontal llamadas y dos más cortas que están unidas en la parte posterior llamadas ushiro-himo. La parte posterior tiene una parte rígida llamada obi (袴止め) que se coloca debajo del obi.

La koshiita es un refuerzo posterior de la espalda generalmente realizado con un panel de madera delgado o de plástico. Es una pieza firme pero flexible

El obi, 帯, es una faja ancha de tela fuerte que se lleva encima del kimono y se ata en la espalda de varias formas (el Maru Obi, el Fukuro Obi o el Nagoya obi),ayuda a mantener la hakama en su lugar.

Otro elemento importante de la hakama son los pliegues, llamados Hida. Una hakama tiene siete pliegues o dobleces, cinco delante (tres a la derecha y dos a la izquierda) y dos en la parte posterior.

En el siguiente video veremos com se pone y anuda esta prenda japonesa:

 

Cada pliegue tiene un simbolismo que según cada tradición enumeran de forma diferente.

Según la tradición Zen hace referencia a los 5 elementos llamados 五大 (Go Dai que literalmente quiere decir Los Cinco Grandes), más la dualidad Yin y Yang: Tierra, Agua, Fuego, Viento, Vacío, Yin y Yang.

Según la tradición Budo, 武道,, que es un término que engloba el conocimiento técnico de las artes marciales japonesas o Bujutsu (武術 literalmente, «Artes de combate»?) llamado Bugei  y un conjunto de normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que representaba el Bushidō (que quiere decir literalmente  el camino del guerrero) para los guerreros samurái, los siete pliegues de la Hakama representan las siete virtudes: Yuki: Coraje, valor;  Jin: Benevolencia, generosidad; Gi: Justicia, integridad, rectitud; Rei: Etiqueta, cortesía; Makoto / Shin : Sinceridad, honestidad y realidad; Chu / Chugi: Lealtad, fidelidad, devoción; Meiyo: Honor, dignidad y prestigio.

Según el fundador del Aikido (合気道、合氣道 «el camino de la energía y la armonía»), O-Sensei Morihei Ueshiba, los pliegues de la hakama también representan las siete virtudes, que serían: Jin: Benevolencia; Gi: Honor, Justicia; Rei: Cortesía un buen comportamiento (etiqueta); Chi: Sabiduría e Inteligencia; Shin: Sinceridad; Chu: Lealtad; Koh: Piedad, devoción.

 

Hay varias formas de anudar la hakama:

La «forma del guerrero» llamada shin musubi (nudo correcto) que es un nudo cuadrado simple con los finales del himo hacia adentro para que no se muevan al andar.

El «método común» o jumonji musubi (diez nudos) que se parece al kanji que representa ese número.

En el caso de las mujeres, se puede también atar con el «nudo de la mariposa» o cho musubi que es el usado por las jinja maiko o aprendiz de geisha.

 En este video podemos ver la forma cómo se dobla la hakama:

 

La hakama masculina

El tipo más formal de hakamas masculinas están hechas de seda gruesa a rayas, generalmente de color blanco y negro, o negro y azul marino. Éstas son usadas ​​con kimono negro llamado montsuki y con tabi blanco que son como unos calcetines divididos en el pie, nagajuban blanco  que sería una prenda que se lleva debajo del kimono y varios tipos de calzado . En climas más fríos, un haori montsuki (chaqueta larga) con un haori – himo blanco (haori – cierre) completa el conjunto.

La Hakama se puede usar con cualquier tipo de kimono, exceptuando el yukata (kimono ligero de verano realizado en  algodón, generalmente usado para relajarse, dormir, o en los festivales o las excursiones de verano).

El hakama rayado se suelen usar con kimono formal. En el caso en que las rayas no sean de color negro, gris o blanco se pueden usar con ropa menos formales. También es común encontrar hakamas realizados con tintas unidas o con gradaciones de un mismo color.

La hakama fue una prenda imprescindible del armario de los hombres japoneses. Hoy en día los hombres sólo usan la Hakama en las fiestas típicas, fiestas formales o en ceremonias de té, bodas y funerales.

La Hakama también es usada de forma regular por los profesionales de una gran variedad de artes marciales, como el kendo, iaido, taido, aikido, ryu -te y kyūdō .

Los luchadores de sumo no usan hakama en el contexto de su deporte ,sin embargo tienen la obligación de usar el vestido tradicional japonés cada vez que aparecen en público.
Además de los artistas marciales, la hakama es también parte de la ropa diaria de los Shinto Kannushi, sacerdotes que mantienen y prestan servicios en los santuarios.

La Hakama tradicionalmente formaba parte de un equipo completo llamado kamishimo (上下 o 裃). Usado por samuráis y cortesanos durante el período Edo, el equipo incluye un kimono formal,  la hakama, y una chaqueta sin mangas con hombros exagerados llamado kataginu.

El Karusan-bakama tiene la particularidad de tener los bajos estrechos imitando a los pantalones globos usados por los portugueses. Se llevó este tipo de hakama durante el período Edo. Además de la forma retocada en el patrón tenía un par de tiras en la parte inferior de la pernera para garantizar la adherencia a la pierna, una vez atado a la pierna parecía que el bajo del pantalón tenía cosida una polaina o espinillera.

Imagen de Wikipedia

Imagen de Wikipedia

Antique_Japanese_(samurai)_hakama

El Sahinuki hakama es un hakama que como en el caso anterior recoge el vuelo de la parte inferior. La diferencia es que en este tipo de hakama el vuelo se recoge en el dobladillo inferior de la pernera por medio de una cinta pasada. Se utilizó durante el período Heian, (comprendido entre los siglos VII y XII)

 

El Hakama femenino

El hakama femenino difiere del masculino en su variedad de formas, diseño de telas y forma de atarlo.

Mientras el hakama masculino se puede usar tanto en ocasiones formales como informales, en el caso del hakama femenino son raras las ocasiones formales en que utilizan esta prenda: nunca en las ceremonias del té, lo usan en las ceremonias de graduación, en la práctica de algunos deportes tradicionales japoneses como el kyudo y algunas ramas del aikido y el kendo.

 

http://www.immortalgeisha.com/wiki/images/9/91/Kimono_hakama_03.jpg

http://www.immortalgeisha.com/wiki/images/9/91/Kimono_hakama_03.jpg

 

Sarouel, sarouel, sarruel, saroual, seroual o sirwal

Història

El  sarouel, سروال, sarruel, saroual, seroual o sirwal es una prenda de origen incierto tanto geográficamente como cronológicamente.

Os presentamos un par de formas de patronarla.

Hemos dudado si presentarlo aquí, en la página de historia de la moda : “Cómo se cubrió un cuerpo”,  o en la página principal: “Cómo se cubrir un cuerpo.”

En Cómo cubrir un cuerpo podéis ver el post de la Base del pantalón sarruel o sarouel (Cómo cubrir un cuerpo> Patronaje y escalado > patronaje > patrones base > patron del pantalón > Patronaje del pantalón > Base del pantalón sarruel) en el que dimos una serie de nociones de historia a las que en esta sede nos remitimos.

No debemos confundir el sarouel  con la prenda híbrida  llamada pantalón-sarouel o pantalón-sarruel.

Al final nos hemos decidido publicarla aquí el patrón del sarouel por ser una prenda histórica. No se sabe dónde nació pero se extendió por Asia, los actuales países árabes y parte de África.

Tenemos constancia de que este tipo de prenda ya se llevaba antes de la era Cristiana, hemos decidido ubicarla por ahora en el siglo I A.C. hasta disponer de más datos cronológicos. Si alguno de vosotros puede ayudar, os lo agradeceríamos.

Por otra parte presentamos hace pocos post el Pantalón-sarruel de ocho cinturones (Cómo patronar un cuerpo > Pantalón > Pantalón-sarruel de ocho cinturones Mod.P2013-001-20131025), que bebe del base del pantalón-sarruel de la página principal Cómo cubrir un cuerpo.

La que hoy presentamos es el patrón de la prenda original, en el que nos inspiramos para desarrollar aquella plancha de corte base y la otra de patronaje.

Daremos dos modelos que tendrán dos trazados de corte similares pero diferentes.

Empezaremos con el más simple: el de patrón cuadrado.

Ambos trazados serán tanto de hombre, como de mujer o de niño con las mismas proporciones.

Necesitaremos las siguientes medidas: Cintura, Cadera, Largo pierna y Contorno tobillo.

Trazado de corte del Sarouel o Sarruel de patrón cuadrado.

El trazado se limita a dibujar un cuadrado. El problema será calcular las proporciones de éste.

Cortaremos el patrón a lomo, pero el lomo será el pleno bies y representará la línea de entrepierna: será la hipotenusa del cuadrado.

Del vértice de los dos catetos  (que formarán un ángulo de 90 grados) trazaremos con un arco un cuarto de circunferencia cuyo perímetro que sea igual a la medida del doble del contorno de cintura (C*4). Dos ángulos de 90 suman 180 grados, media circunferencia.

Desde el final de la circunferencia contaremos el largo de pierna o el largo total de la prenda y a partir de este punto calcularemos el radio de otro arco que deberá medir cuatro veces el contorno de tobillo (el ángulo será de 45 grados que es un cuarto de 180grados que es la mitad de una circunferencia)

La teoría parece mucho más complicada de lo que es.

Vayamos paso por paso:

Para los dos sarrueles de este post utilizaremos las medidas de  caballero T50/Drop-5/180: cintura 45, largo pierna (24.75<montante>+78<entrepierna>) 102.75 cm, medidas que podéis encontrar en el post de la página principal de Cómo cubrir un cuerpo «Tabla de medidas caballero: síntesis de largos y conformaciones»

El ancho del bajo lo fijaremos a 40 cm.

Calcularemos los radios cuyos perímetros sean  45 cm y 40 cm respectivamente. Dividiremos las dos medidas anteriores por el número π  y obtendremos 14.32 y 12.73 y  multiplicaremos los radios obtenidos por 2 : 28.64 y 25.46 respectivamente

Trazaremos un par de líneas perpendiculares, y anotaremos en cada una de ellas a partir de su intersección el valor del radio de cintura,  a partir de esta intersección, alejándonos del punto común, anotaremos el valor de la pierna, a partir de este último trazaremos una circunferencia con el valor del segundo radio.

Juntaremos los dos centros de las dos últimas circunferencias, que será la hipotenusa del ángulo recto, esta línea será la línea de entrepierna y a su vez el doble del patrón.  El patrón del sarouel ya está acabado.131028.sarouelA4 131028.sarouelA4 131028.sarouelA4 131028.sarouelA4

Trazado de corte del Sarouel o Sarruel de patrón rectangular.

Utilizaremos las mismas medidas del trazado anterior.

Calcularemos C/4.41 o sea en nuestro caso 45/4,41= 10.20

Para el bajo daremos 4 veces este valor: 40.80 cm

Trazaremos cuadrado de la medida del largo pierna. En nuestro caso 102.75cm.

A cada uno de los lados del cuadrado daremos el doble del valor de la proporción de cintura y repetiremos la misma operación a partir de las líneas encontradas.

Alargaremos la base y la altura del cuadrado.

Nuestro trazado tendrá el siguiente aspecto:

131028.sarouelA4

Trazaremos dos diagonales tomando como rectángulo el formado por la base , la altura y las segundas líneas rectas que encontramos en los lados, una diagonal representará la mitad del cuerpo, la otra la línea de entrepierna.

Hemos puesto los nombres y ubicaciones del patrón a fin de no perdernos en los próximos pasos.

131028.sarouelA4

Bajaremos de C/4.41 el nivel de la cintura delante y lo subiremos de la cintura detrás. Trazaremos las cinturillas como indica la ilustración.

131028.sarouelA4

Hemos dejado un cuarto del valor del bajo (C/4,41) de frunce para los puños tobilleros para darles más amplitud. Dejaremos el puño a 40 cm como el primer patrón y el resto lo montaremos con frunces o pliegues.

Trazaremos las cinturillas de ancho 4 cm acabadas y los puños de los tobillos que hemos fijado en 20×4 cm acabados. 131028.sarouelA4

Subligaculum

Història

 

Subligaculum

Su nombre viene del latín (subligo, “atar por debajo”+ -culum, sufijo para indicar indumentos), Era una especie de faja inferior, una de las piezas de íntimo más comunes de los antiguos romanos, su uso se extendió desde Roma  a los Etruscos, aunque según otras fuentes defienden que es una prenda etrusca y que fue adoptada por los romanos. Es una evolución de los vestidos que llevaban los griegos y los egipcios.

Los subligaculum los vestían los atletas y gladiadores.

Era una prenda exterior que evolucionó a prenda  íntima tanto utilizada por hombres y mujeres. En nuestro blog la catalogaremos en prenda íntima.  Al inicio no era permitido de vestirlo con la túnica, sólo se podía llevar con la toga.

El patrón del subligaculum es una variación de la del Etchū  fundoshi  (del que hablamos en el post “Fundoshi o Shitaobi”, : El rectángulo que forma la pieza de entrepierna del fundhosi es igual en la parte del delantero como en la parte del detrás , desde el montante hasta la cintura detrás se ensancha para poder cubrir la cadera de quien lo lleva.

Presentamos aquí el patrón del subligaculum. La punta del delantal es recta, puede sufrir variaciones, en el dibujo la hemos hecho triangular.

C será el valor de la cintura, M el valor del montante del pantalón (reata del largo de pierna toral menos la entrepierna). La medidas hemos retomado las mismas del patrón del taparrabos para este dibujo.

131022.subligaculum

La forma de vestir el subligaculum es la la misma que la del Etchū  fundoshi .

131022.subligaculum

Durante la República, la familia de los Cetegos, adoptó la costumbre de llevarla debajo de la toga.

A partir de la república fue la prenda de ropa interior más utilizada, tanto por los patricios como por los plebeyos (quienes la llevaron para parecerse a los atletas y gladiadores)

Su nombre lo encontramos por primera vez en una narración de Aleksandros.

Con el tiempo los hábitos cambiaron  y muchos romanos empezaron a llevar la túnica debajo de la toga, pudiendo reducir así el largo de ésta.

Los actores de teatro, gladiadores y bailarinas utilizaban el subligaculum, aunque algo diferente, parecían más unos pantaloncillos que se regían con una cuerda en la cintura.

En el caso de los gladiadores  se usaba el balteus que era un ancho cinturón de cuero reforzado que se llevaba encima del subligaculum.

Fue realizada con lino, algodón y con lana.

Las mujeres además del subligaculum utilizaban el strophium que sería nuestro actual sostén. El marmillae era otra versión de sostén que servía para contener los senos abundantes.

Sobre el strophium, el marmillae y  cesstus que sería el precedente del corsé ya hablaremos en post sucesivos.

Podemos situar el inicio de esta prenda hacia el 800 A.C ya que la fecha de la fundación de Roma se data en el 753 A.C. De todas formas hay quien piensa que es anterior, ya que se dice que los romanos introdujeron el subligaculum que copiaron de los etruscos, aunque hay quien dice lo contrario.

Nosostros dataremos esta Prenda en el siglo VIII A.C. para poder tener una referencia cronológica.

Es interesante ver como el Subligaculum romano es prácticamente idéntico al Etchū  fundoshi,  la comparación cronológica es muy difícil de hacer ya que el primer legado de los fundoshi lo tenemos en unos bajo-relieves de la tumba de Kofun en Japón,  pero no sabemos a ciencia cierta cuando se empezaron a llevar y cuando apareció el Etchū  fundoshi . La realidad es que dos culturas muy diferentes adoptaron una idéntica forma para cubrir su cuerpo en los albores de su historia.

131024_03

Subligarium recreado en la serie Spartacus.
Desde aquí queremos rendir un homenaje a Andy Whitfield. http://andywhitfieldfansite.blogspot.com.es/p/andy-whitfield-pictures.html

Dhoti

Història

Dhoti

El dhoti es la prenda masculina típica de la India. Es tradicional sobretodo en Bengala y del valle del Galésambien pero también es común por toda la India. Los historiadores mencionan indicios de prendas drapeadas en la cintura en los años 2800 a 1800 aC. En la civilización del valle del Indo, se ha descubierto una estatua de un sacerdote que llevaba envuelta una tela similar al dhoti. Varios estilos de dhoti aparecen en las esculturas hechas por Amaravati en la dinastía Satavahana del sur de la India durante los siglo 2 al 3 aC., encontramos los kamarbands, que son un elástico ancho forrado, sería el origen de la faja occidental.

Escultura de Amaravati

Escultura de Amaravati

El dhoti es en una pieza de tela rectangular de algodón que puede llegar a medir de 5 a 7 metros de largo por 1,20 de ancho. Su proporción es de 1 a 5 y el lado corto del rectángulo el largo pierna.

Los hombres llevan el dhoti forrado, se enrolla alrededor de la cintura y se ata pasándolo entre las piernas, fijándose de nuevo en la cintura. Lo más interesante de esta prenda masculina es que no lleva ninguna costura.

Print

Print

Vamos a explicar una de las formas de poner un dhoti: cada región y según quien lo lleva lo viste de una forma diferente:

1.-Se centra el rectángulo de tela en mitad del cuerpo por detrás a nivel de cintura

2.- Se ata con un nudo en la en la mitad delante a la altura de cintura

3.- Se abren las dos colas de la tela y se repliegan uniformemente en lorzas de unos 10 a 15 cm, dejando sin plegar la distancia del tiro completo (que es igual al lado del triángulo que forma que forma la tela desde la mitad de la cintura hasta la mano, con el brazo extendido formando una ángulo de 45 grados respecto al cuerpo)

4.- Se pasan las colas por entre las piernas hacia la espalda

5.- Se remeten las colas replegadas por la cintura de detrás

6.- Los extremos de éstas se abren en abanico y se pliegan de la misma forma que en el número 2. Todos estos plieguen se llevan para delante y se vuelven a fijar en la cintura, en este caso en la mitad delante

Print

Podéis ver en este link un vídeo de como se viste un dhoti:

En Bengala lo llaman dhotar dhuti. Esta palabra está relacionada con el sánscrito pancha que significa cinco. Esto puede ser una referencia a la proporción del rectángulo de tela. También se relaciona con la palabra sánscrita dhuvati, que se refiere a los cinco amarres que se utilizan para atar la prenda.

Según la región de la India donde se usa recibe distintos nombres como pancha, mardani o veshi. En Pakistán, Bangladesh y Nepal suelen vestir preferentemente con veshi. También encontramos la versión africana llamada lungi. Encontramos una equivalencia del dothi en prendas como el shuka masai, en el sari (vestimenta tradicional femenina indú), del haik bereber o del pareo tahitiano.

El veshi es más utilizado en el sur de la India. Se enrolla en la cintura y las piernas, como si fuera una falda larga. Hay hombres que vuelven a doblar la tela horizontalmente atándola de nuevo a cintura, dejándolo corto a nivel de las rodillas. Debido a los buenos modos se considera irrespetuoso hablar con mujeres o personas de rango superior usando veshi corto ya que éste deja visible la pierna de rodilla para abajo. Podemos ver un ejemplo en la vestimenta de Gandhi.

(Otras fotografías de Gandhi luciendo el veshi corto las podemos encontrar en: http://english.turkcebilgi.com/British+Raj)

131023 gandhi

Gandhi vistiendo veshi corto

Veshi

Veshi

En el Norte de la India normalmente se usa con una kurta, que es una camisa larga que llega hasta las rodillas, esta combinación sería el «dhoti – kurta”. En el sur se usa con una prenda llamada angavastram que consiste de un trozo de tela sin costuras que se lleva alrededor de los hombros.

Los religiosos hindúes visten con dhoti como parte de su doctrina o como tradición cultural. Como ejemplo conocemos el Movimiento Hare Krishna, donde todos los devotos visten el dhoti, blanco para los devotos neófitos y devotos casados, verdes para los niños y naranja los devotos iniciados.

Es tradicional usar el dhoti en festivales culturales, ceremonias y rituales religiosos como bodas, sobretodo en el sur del país.

dhoti_05

Ejemplo de dhoti

La fotografía que acabamos de enseñar procede de : http://austenauthors.net/writing-unknown-austen-characters-by-sharon-lathan

Fundoshi o Shitaobi

Història

El Fundoshi o Shitaobi

El Fundoshi o Shitaobi (que significa paño en la cintura)  es una prenda tradicional japonesa que se usó por todos los hombres hasta la segunda guerra mundial. Deriva directamente del taparrabos. Actualmente se usa como bañador, prenda para estar en casa y entre los luchadores de sumo y forma parte del traje de los samuráis y de los soldados de infantería.

Al inicio era una larga tira de tela atada alrededor de la cintura que pasa entre las piernas y se esconde o ata  en la espalda. Al inicio eran de lino y a partir del siglo XVI se impuso la tela de algodón. Para las clases más acomodadas se usaba la seda, pero no todas las sedas eran aptas para esta prenda ya que la seda lisa resbalaba y no se podía atar adecuadamente.

Podemos distinguir tres tipos de Fundoshi:

El más común es el fundoshi rokushaku, que quiere decir literalmente 6 shaku. El shaku es una medida de longitud que se aproxima a nuestro pie y equivale a 10/33 metros o 30.3  centímetros. Otra medida de igual nombre, shaku  se utiliza sólo para medir tejidos. Esta última  equivale a 125/330 metros, aproximadamente 37.9 centímetros  Por lo que la pieza entera será de 37.9cm*6= 227,4cm.

El ancho de esta pieza es de un shaku, o sea 37.9 cm, aunque esta medida puede variar desde los  2/3 a un shaku (de 25 cm hasta los 36 cm) según el gusto y la edad del que lo lleve.

Print

La particularidad de este Fundoshi es la de tener una única pieza, la forma de ceñirlo la podemos encontrar en el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8o8_JBY47Ww

La colocación del fundoshi rokushaku es más simple de lo que parece.

1.- Se deja caer la tela desde una altura más o menos de la boca de la persona, para mantenerla podemos ayudarnos de la barbilla.

2.- Pasamos la tira por la entrepierna hacia la parte posterior del cuerpo.

3.- Anclada en el entrepierna y sin soltarla de la barbilla la hacemos  girar otra vez hacia delante por el nivel de la cintura volteándola  por el lado de la cadera izquierda.

4.- Pasamos la pieza por encima de la cola que aún mantenemos con la barbilla en el delantero y luego la hacemos girar siempre hacia el mismo sentido hasta la mitad de espalda.

5.- Pasamos la tira por debajo  del trozo que sube desde la entrepierna y va hacia la cadera y tiramos hacia la misma cadera por dónde hemos llegado, al tirar ajustaremos la cintura, haremos que la tira central se esconda entre las nalgas y sujetaremos enroscando el último trozo de la cola en la tira de la cinturilla.

6.- Dejaremos caer el paño que sujetábamos con la barbilla y lo pasaremos  hacia la mitad de espalda por la entrepierna, una vez estemos en la parte de detrás enroscaremos esta segunda cola a la tira fija que se sitúa encima de las nalgas, enroscaremos hasta la mitad espalda/ cintura y luego seguiremos por la cinturilla mitad de cintura con mitad espalda hacia el delantero en la parte de la cintura dónde aún no hemos enroscado ninguna cola. Enroscaremos en esta dirección hasta terminar la tela del Fundoshi .

Print

El tiempo estimado para ponerse un fundoshi Rokushaku es de 10 a 20 segundos.

Hacemos seguir un enlace de cómo vestir un Rakushaku fundoshi, encontrado en You tuve: 六尺褌 rokushaku fundoshi:

Otro tipo de fundoshi es el Etchū  fundoshi. Es muy  parecido al rokushaku.  Literalmente significa “que sobresale o cuelga de la mitad”. Su largo corresponde al largo de los dos brazos extendidos. Su colocación es igual que el del anterior pero sin pasar la cola que sujetamos con la barbilla. En la parte posterior descubre los glúteos y en la parte anterior descubre los muslos.

Print Print

Hay una variante más generalizada en forma de T, consiste en  una gran banda. A cada lado de esta pieza sale una banda o un cordel que se ata en la cintura. Es muy simple para vestir y también muy económico, es el más utilizado. Descubre la cadera y los muslos.

El tiempo estimado para vestir este fundoshi es de  5 segundos

 

Otro tipo de fundoshi es el Mokko fundoshi, lo podríamos definir como un rokushaku pre-atado. Reproduce la forma de éste. Se coloca como un slip y tiene sólo un par de tiras para ser anudado en uno de los lados. (el izquierdo).

Print

Si nos fijamos esta es la misma imagen que la del post anterior, la primera ilustración( Vide post «Taparrabos«.)

 

 

Bibliografía digital: Wikipedia, para el vídeo:  https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=8o8_JBY47Ww