El traje de caballero del S. XIX

Cómo se cubrió un cuerpo

El traje de caballero del S. XIX

La prenda superior del hombre en el siglo XIX fue el llamado “habit” en francés. Su traducción literal sería hábito, pero en castellano no tiene el mismo significado. Si buscamos el término habit en un diccionario español francés nos da dos acepciones, la primera la traduce como traje la segunda lo traduce como hábito religioso (http://www.larousse.com/es/diccionarios/frances-espanol/habit/38701).

Si buscamos en un diccionario francés el significado de habit, encontramos varias acepciones, entre ellas el hábito religioso. (http://www.cnrtl.fr/definition/habit). Si nos centramos en la primera acepción nos dice traduciendo directamente del francés “manera de vestirse, y, por metonimia, conjunto de vestidos exteriores.

Si buscamos habito en el Diccionario de la Real Academia Española (http://lema.rae.es/drae/?val=h%C3%A1bito), nos da como primera acepción:

“hábito. (Del lat. habĭtus).1. m. Vestido o traje que cada persona usa según su estado, ministerio o nación, y especialmente el que usan los religiosos y religiosas.”

Nosotros nos hemos decidido de traducirlo como traje por varias razones. La más importante y la que ha hecho decantarnos por la adopción de tal término es que los “habits” que han llegado hasta nosotros les llamamos “trajes de ceremonia”

El traje del siglo XIX se componía de cuatro partes: el cuello, el cuerpo, las mangas y los faldones o faldas. Las faldas o faldones  que se cosían al cuerpo era lo que daba la denominación a toda esta familia de “habits”  que hemos traducido  como “trajes”.

Las faldas o faldones es la parte que cosida a la cintura pende de ésta hasta la rodilla.

Llamaremos falda  (“jupe”) a la parte que pende a igual nivel del cuerpo y la prenda específica que generará será una “redingote”, su nombre en español es levita. 

Ridengote o levita

Ridengote o levita

El frac es corto por delante, llega hasta la cintura, y por detrás,  tiene dos faldones más o menos largos (ver Diccionario de la real academia española), en Francia también recibe la denominación “queue-de-pie”, o sea “cola de urraca” por su forma característica de los faldones acabados en punta y porque generalmente es de color negro, aunque también se pueden encontrar de otros colores.

Frac

Frac

Foto de urraca parlanchina,  esta imagen y otras  de urracas parlanchinas las podéis encontrar en el siguiente link http://www.beneluxnaturephoto.net/forumf/index.php?topic=13652.225

Urraca parlanchina

Urraca parlanchina

 chaqué.(Del fr. jaquette).1. m. Prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura se abre hacia atrás formando dos faldones. Actualmente se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado. (ver Diccionario de la real academia de la lengua española). En francés también se le llama “queue-de-morrue”, que traducido al castellano es “cola de bacalao”.

Chaqué

Chaqué

Cola de bacalao

Cola de bacalao

A esta familia de trajes o hábitos son conocidos actualmente como “pièces à taille”, o sea “prendas de cintura”. Se llaman de tal forma porque su característica principal es que ajusta al máximo la cintura vistiendo los omoplatos y el centro de espalda. La cintura que generalmente se deja abierta debe quedar pegada al cuerpo.

La estructura del pantalón del Siglo XIX

Cómo se cubrió un cuerpo

La estructura del pantalón del Siglo XIX

 

Los pantalones del siglo XIX son muy parecidos estructuralmente a los actuales.

La principal diferencia está en el puñal. En todos los pantalones se tenía en cuenta la carga del cliente, por lo que el trazado de la bragueta era diferente.

puñal-del-pantalón-SXVIII

Cours de Coupe du Tailleur de París. Art d´Apprendre a couper et confectionner. Tous les Vêtements
par F. Ladevèze &Chiberre

Muchas pinzas eran suplidas por el trabajo de plancha de los sastres. Con el trabajo de plancha de dar o encoger los tejidos podían conseguir adaptar el pantalón a la forma del cuerpo, así como moldear los gemelos, dar re-largos a la rodilla o redondear la forma de las nalgas.

Hoy esta técnica de la plancha ha caído en desuso y se suplen las deformaciones de los tejidos con pinzas o utilizando tejidos elásticos.

No entraremos en la discusión si es mejor o peor.

La única ventaja que tienen las pinzas es que la lana cuando se mojaba hacia desaparecer parte del trabajo de plancha.

Los pantalones eran ajustados, sin pinzas y ponían en evidencia los atributos masculinos. El tiro era estrecho y la ropa interior no sujetaba los genitales por lo que éstos iban a una parte u otra de la costura de la horquilla del delantero.

En Como cubrir un cuerpo hablamos del puñal del pantalón actual que algunos sastres aún tienen en cuenta. Para más información podéis linkar en “El puñal del pantalón”

En los pantalón de puñal actuales como vimos en “Cómo cubrir un cuerpo” la diferencia entre la parte fuerte (la que alberga los genitales) y la parte débil, era máximo de 1,5 cm, en los pantalones del S.XIX solía ser de unos 3 o 4 cm. Ello era debido a que en la línea de entrepierna eran más estrechos y sobretodo la horquilla detrás era menos larga y la curva de la costura de fondo no era tan ahuecada.

Puñal del pantalón

La plusvalía del lado fuerte se recogía a medio recorrido entre la punta delante y la rodilla.

Se diferenciaba el corte del pantalón si llevaba lista o festón en la costura lateral o no.

En el caso del  pantalón de lista se cortaba trazando una línea recta desde la línea de cadera hasta el bajo del pantalón, se entallaba en la cintura desde la línea de cadera hasta dónde acababa la cintura. De esta forma el festón o lista colocada era siempre recta.

El moldeado del cuerpo se conseguía por la parte posterior del pantalón que se adaptaba con el trabajo de plancha.

Hoy en día sólo las prendas con mangas de cintura (Frac, Chaqué y Spencer) llevan listas de raso en los pantalones, y no siempre. (Me olvidaba de esa bata de estar por casa a la que llaman esmoquin….  A veces  también la adornan con festones).

Por último podemos señalar que los pantalones del XIX eran más altos que los actuales en la mitad detrás. Muchas veces eran sujetados por tirantes.

La cinturilla no era una parte esencial del pantalón, muchas veces encontramos pantalones sin cinturilla. Cuando habían las cinturillas muchas veces eran historiadas, con picos y formas allí dónde se colocaban los tirantes.

La cinturilla no era una parte vista del pantalón ya que siempre iba cubierta por la parte inferior del chaleco.

La Hakama, notas históricas

logo-historia

La Hakama

La hakama, 袴,, es una especie de pantalón largo, técnicamente una falda-pantalón con siete pliegues (cinco por delante y dos por detrás) cuya función principal era proteger las piernas, por lo que al principio  se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño patrón y nació como prenda que se llevaba  encima del kimono (hakamashita).

Fotografía sacada de la página: http://www.samue.co.jp/kodomo/hakama/andonhakama/andonhakama_kids.html

Fotografía sacada de la página: http://www.samue.co.jp/kodomo/hakama/andonhakama/andonhakama_kids.html

Hay dos tipos de hakama:

Umanori hakama (馬乗り, literalmente equitación hakama) El tipo umanori tiene divididas las piernas, similares a los pantalones. Este tipo fue utilizado tradicionalmente por los trabajadores de los bosques y campos.

Fotografía sacada de la página: httpwww.cdroninftv.esartic-aikido.html

Fotografía sacada de la página: httpwww.cdroninftv.esartic-aikido.html

Andon bakama (行 灯 袴, Literalmente Linterna hakama ). Esta hakama no tiene las piernas divididas, son más flexibles en la cintura y más estrechos a nivel de las piernas. Visualmente es igual que el Umanori con las piernas cerradas. Es más, la primera fotografía que hemos enseñado en este post es un Andon bakama.

Una tercera variedad de hakama  que era una versión más larga se llamaba naga-bakama (literalmente, hakama larga), usada por los sirvientes o las visitas del shōgun, 将軍, , »shōgun» que literalmente quiere decir “comandante del ejército” o algún otro personaje importante. Tenía unos 5 metros de cola, el exceso de tela era doblado y se colocaba entre las piernas y las nalgas para obligar a andar de rodillas a quien lo llevaba, así se evitaba que se escondieran armas debajo de la hakama  y también para evitar movimientos rápidos en caso de ataque o huida. Actualmente este tipo de hakama sólo se utiliza en las obras de Teatro No, Kabuki y algunos rituales sintoístas.

http://www.jpkameya.com/image12/image515.jpg

http://www.jpkameya.com/image12/image515.jpg

Los jinetes samuráis empezaron a usar la hakama para proteger sus piernas del roce con los arbustos. La Umanori Hakama posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rápidamente a un samurái, 侍,,  (que designa una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es «el que sirve» de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años) o a un noble. Evolucionó hacia una confección de tela más fina y de color liso oscuro (negro, azul índigo, gris).

Tomó su forma actual durante el periodo Edo donde tanto hombres como mujeres podían llevar la hakama.

El período Edo (江戸時代, Edo jidai), también conocido como periodo Tokugawa (徳川時代, Tokugawa -jidai) es una división de la historia de Japón, que se extiende desde 24 de marzo de 1603 hasta 3 de mayo de 1868.

Actualmente sólo se usa un tipo de hakama llamado joba hakama, mayormente usada como parte del kimono para ocasiones especiales. También por los practicantes de Iaido, Kendo, Aikido, aunque lo reservan para aquellos de mayor graduación (Yudansha), y la visten diferente: en el Iaido y el Kendo el nudo queda en la espalda, mientras que en el Aikido se deja al frente (por cuestiones de practicidad, para realizar las caídas hacia atrás).

Fotografía de Wikipedia http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Sensei_iaido.jpg

Fotografía de Wikipedia
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Sensei_iaido.jpg

La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos largas que están fijadas a cada lado de la parte frontal llamadas y dos más cortas que están unidas en la parte posterior llamadas ushiro-himo. La parte posterior tiene una parte rígida llamada obi (袴止め) que se coloca debajo del obi.

La koshiita es un refuerzo posterior de la espalda generalmente realizado con un panel de madera delgado o de plástico. Es una pieza firme pero flexible

El obi, 帯, es una faja ancha de tela fuerte que se lleva encima del kimono y se ata en la espalda de varias formas (el Maru Obi, el Fukuro Obi o el Nagoya obi),ayuda a mantener la hakama en su lugar.

Otro elemento importante de la hakama son los pliegues, llamados Hida. Una hakama tiene siete pliegues o dobleces, cinco delante (tres a la derecha y dos a la izquierda) y dos en la parte posterior.

En el siguiente video veremos com se pone y anuda esta prenda japonesa:

 

Cada pliegue tiene un simbolismo que según cada tradición enumeran de forma diferente.

Según la tradición Zen hace referencia a los 5 elementos llamados 五大 (Go Dai que literalmente quiere decir Los Cinco Grandes), más la dualidad Yin y Yang: Tierra, Agua, Fuego, Viento, Vacío, Yin y Yang.

Según la tradición Budo, 武道,, que es un término que engloba el conocimiento técnico de las artes marciales japonesas o Bujutsu (武術 literalmente, «Artes de combate»?) llamado Bugei  y un conjunto de normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que representaba el Bushidō (que quiere decir literalmente  el camino del guerrero) para los guerreros samurái, los siete pliegues de la Hakama representan las siete virtudes: Yuki: Coraje, valor;  Jin: Benevolencia, generosidad; Gi: Justicia, integridad, rectitud; Rei: Etiqueta, cortesía; Makoto / Shin : Sinceridad, honestidad y realidad; Chu / Chugi: Lealtad, fidelidad, devoción; Meiyo: Honor, dignidad y prestigio.

Según el fundador del Aikido (合気道、合氣道 «el camino de la energía y la armonía»), O-Sensei Morihei Ueshiba, los pliegues de la hakama también representan las siete virtudes, que serían: Jin: Benevolencia; Gi: Honor, Justicia; Rei: Cortesía un buen comportamiento (etiqueta); Chi: Sabiduría e Inteligencia; Shin: Sinceridad; Chu: Lealtad; Koh: Piedad, devoción.

 

Hay varias formas de anudar la hakama:

La «forma del guerrero» llamada shin musubi (nudo correcto) que es un nudo cuadrado simple con los finales del himo hacia adentro para que no se muevan al andar.

El «método común» o jumonji musubi (diez nudos) que se parece al kanji que representa ese número.

En el caso de las mujeres, se puede también atar con el «nudo de la mariposa» o cho musubi que es el usado por las jinja maiko o aprendiz de geisha.

 En este video podemos ver la forma cómo se dobla la hakama:

 

La hakama masculina

El tipo más formal de hakamas masculinas están hechas de seda gruesa a rayas, generalmente de color blanco y negro, o negro y azul marino. Éstas son usadas ​​con kimono negro llamado montsuki y con tabi blanco que son como unos calcetines divididos en el pie, nagajuban blanco  que sería una prenda que se lleva debajo del kimono y varios tipos de calzado . En climas más fríos, un haori montsuki (chaqueta larga) con un haori – himo blanco (haori – cierre) completa el conjunto.

La Hakama se puede usar con cualquier tipo de kimono, exceptuando el yukata (kimono ligero de verano realizado en  algodón, generalmente usado para relajarse, dormir, o en los festivales o las excursiones de verano).

El hakama rayado se suelen usar con kimono formal. En el caso en que las rayas no sean de color negro, gris o blanco se pueden usar con ropa menos formales. También es común encontrar hakamas realizados con tintas unidas o con gradaciones de un mismo color.

La hakama fue una prenda imprescindible del armario de los hombres japoneses. Hoy en día los hombres sólo usan la Hakama en las fiestas típicas, fiestas formales o en ceremonias de té, bodas y funerales.

La Hakama también es usada de forma regular por los profesionales de una gran variedad de artes marciales, como el kendo, iaido, taido, aikido, ryu -te y kyūdō .

Los luchadores de sumo no usan hakama en el contexto de su deporte ,sin embargo tienen la obligación de usar el vestido tradicional japonés cada vez que aparecen en público.
Además de los artistas marciales, la hakama es también parte de la ropa diaria de los Shinto Kannushi, sacerdotes que mantienen y prestan servicios en los santuarios.

La Hakama tradicionalmente formaba parte de un equipo completo llamado kamishimo (上下 o 裃). Usado por samuráis y cortesanos durante el período Edo, el equipo incluye un kimono formal,  la hakama, y una chaqueta sin mangas con hombros exagerados llamado kataginu.

El Karusan-bakama tiene la particularidad de tener los bajos estrechos imitando a los pantalones globos usados por los portugueses. Se llevó este tipo de hakama durante el período Edo. Además de la forma retocada en el patrón tenía un par de tiras en la parte inferior de la pernera para garantizar la adherencia a la pierna, una vez atado a la pierna parecía que el bajo del pantalón tenía cosida una polaina o espinillera.

Imagen de Wikipedia

Imagen de Wikipedia

Antique_Japanese_(samurai)_hakama

El Sahinuki hakama es un hakama que como en el caso anterior recoge el vuelo de la parte inferior. La diferencia es que en este tipo de hakama el vuelo se recoge en el dobladillo inferior de la pernera por medio de una cinta pasada. Se utilizó durante el período Heian, (comprendido entre los siglos VII y XII)

 

El Hakama femenino

El hakama femenino difiere del masculino en su variedad de formas, diseño de telas y forma de atarlo.

Mientras el hakama masculino se puede usar tanto en ocasiones formales como informales, en el caso del hakama femenino son raras las ocasiones formales en que utilizan esta prenda: nunca en las ceremonias del té, lo usan en las ceremonias de graduación, en la práctica de algunos deportes tradicionales japoneses como el kyudo y algunas ramas del aikido y el kendo.

 

http://www.immortalgeisha.com/wiki/images/9/91/Kimono_hakama_03.jpg

http://www.immortalgeisha.com/wiki/images/9/91/Kimono_hakama_03.jpg

 

Sarouel, sarouel, sarruel, saroual, seroual o sirwal

Història

El  sarouel, سروال, sarruel, saroual, seroual o sirwal es una prenda de origen incierto tanto geográficamente como cronológicamente.

Os presentamos un par de formas de patronarla.

Hemos dudado si presentarlo aquí, en la página de historia de la moda : “Cómo se cubrió un cuerpo”,  o en la página principal: “Cómo se cubrir un cuerpo.”

En Cómo cubrir un cuerpo podéis ver el post de la Base del pantalón sarruel o sarouel (Cómo cubrir un cuerpo> Patronaje y escalado > patronaje > patrones base > patron del pantalón > Patronaje del pantalón > Base del pantalón sarruel) en el que dimos una serie de nociones de historia a las que en esta sede nos remitimos.

No debemos confundir el sarouel  con la prenda híbrida  llamada pantalón-sarouel o pantalón-sarruel.

Al final nos hemos decidido publicarla aquí el patrón del sarouel por ser una prenda histórica. No se sabe dónde nació pero se extendió por Asia, los actuales países árabes y parte de África.

Tenemos constancia de que este tipo de prenda ya se llevaba antes de la era Cristiana, hemos decidido ubicarla por ahora en el siglo I A.C. hasta disponer de más datos cronológicos. Si alguno de vosotros puede ayudar, os lo agradeceríamos.

Por otra parte presentamos hace pocos post el Pantalón-sarruel de ocho cinturones (Cómo patronar un cuerpo > Pantalón > Pantalón-sarruel de ocho cinturones Mod.P2013-001-20131025), que bebe del base del pantalón-sarruel de la página principal Cómo cubrir un cuerpo.

La que hoy presentamos es el patrón de la prenda original, en el que nos inspiramos para desarrollar aquella plancha de corte base y la otra de patronaje.

Daremos dos modelos que tendrán dos trazados de corte similares pero diferentes.

Empezaremos con el más simple: el de patrón cuadrado.

Ambos trazados serán tanto de hombre, como de mujer o de niño con las mismas proporciones.

Necesitaremos las siguientes medidas: Cintura, Cadera, Largo pierna y Contorno tobillo.

Trazado de corte del Sarouel o Sarruel de patrón cuadrado.

El trazado se limita a dibujar un cuadrado. El problema será calcular las proporciones de éste.

Cortaremos el patrón a lomo, pero el lomo será el pleno bies y representará la línea de entrepierna: será la hipotenusa del cuadrado.

Del vértice de los dos catetos  (que formarán un ángulo de 90 grados) trazaremos con un arco un cuarto de circunferencia cuyo perímetro que sea igual a la medida del doble del contorno de cintura (C*4). Dos ángulos de 90 suman 180 grados, media circunferencia.

Desde el final de la circunferencia contaremos el largo de pierna o el largo total de la prenda y a partir de este punto calcularemos el radio de otro arco que deberá medir cuatro veces el contorno de tobillo (el ángulo será de 45 grados que es un cuarto de 180grados que es la mitad de una circunferencia)

La teoría parece mucho más complicada de lo que es.

Vayamos paso por paso:

Para los dos sarrueles de este post utilizaremos las medidas de  caballero T50/Drop-5/180: cintura 45, largo pierna (24.75<montante>+78<entrepierna>) 102.75 cm, medidas que podéis encontrar en el post de la página principal de Cómo cubrir un cuerpo «Tabla de medidas caballero: síntesis de largos y conformaciones»

El ancho del bajo lo fijaremos a 40 cm.

Calcularemos los radios cuyos perímetros sean  45 cm y 40 cm respectivamente. Dividiremos las dos medidas anteriores por el número π  y obtendremos 14.32 y 12.73 y  multiplicaremos los radios obtenidos por 2 : 28.64 y 25.46 respectivamente

Trazaremos un par de líneas perpendiculares, y anotaremos en cada una de ellas a partir de su intersección el valor del radio de cintura,  a partir de esta intersección, alejándonos del punto común, anotaremos el valor de la pierna, a partir de este último trazaremos una circunferencia con el valor del segundo radio.

Juntaremos los dos centros de las dos últimas circunferencias, que será la hipotenusa del ángulo recto, esta línea será la línea de entrepierna y a su vez el doble del patrón.  El patrón del sarouel ya está acabado.131028.sarouelA4 131028.sarouelA4 131028.sarouelA4 131028.sarouelA4

Trazado de corte del Sarouel o Sarruel de patrón rectangular.

Utilizaremos las mismas medidas del trazado anterior.

Calcularemos C/4.41 o sea en nuestro caso 45/4,41= 10.20

Para el bajo daremos 4 veces este valor: 40.80 cm

Trazaremos cuadrado de la medida del largo pierna. En nuestro caso 102.75cm.

A cada uno de los lados del cuadrado daremos el doble del valor de la proporción de cintura y repetiremos la misma operación a partir de las líneas encontradas.

Alargaremos la base y la altura del cuadrado.

Nuestro trazado tendrá el siguiente aspecto:

131028.sarouelA4

Trazaremos dos diagonales tomando como rectángulo el formado por la base , la altura y las segundas líneas rectas que encontramos en los lados, una diagonal representará la mitad del cuerpo, la otra la línea de entrepierna.

Hemos puesto los nombres y ubicaciones del patrón a fin de no perdernos en los próximos pasos.

131028.sarouelA4

Bajaremos de C/4.41 el nivel de la cintura delante y lo subiremos de la cintura detrás. Trazaremos las cinturillas como indica la ilustración.

131028.sarouelA4

Hemos dejado un cuarto del valor del bajo (C/4,41) de frunce para los puños tobilleros para darles más amplitud. Dejaremos el puño a 40 cm como el primer patrón y el resto lo montaremos con frunces o pliegues.

Trazaremos las cinturillas de ancho 4 cm acabadas y los puños de los tobillos que hemos fijado en 20×4 cm acabados. 131028.sarouelA4

Dhoti

Història

Dhoti

El dhoti es la prenda masculina típica de la India. Es tradicional sobretodo en Bengala y del valle del Galésambien pero también es común por toda la India. Los historiadores mencionan indicios de prendas drapeadas en la cintura en los años 2800 a 1800 aC. En la civilización del valle del Indo, se ha descubierto una estatua de un sacerdote que llevaba envuelta una tela similar al dhoti. Varios estilos de dhoti aparecen en las esculturas hechas por Amaravati en la dinastía Satavahana del sur de la India durante los siglo 2 al 3 aC., encontramos los kamarbands, que son un elástico ancho forrado, sería el origen de la faja occidental.

Escultura de Amaravati

Escultura de Amaravati

El dhoti es en una pieza de tela rectangular de algodón que puede llegar a medir de 5 a 7 metros de largo por 1,20 de ancho. Su proporción es de 1 a 5 y el lado corto del rectángulo el largo pierna.

Los hombres llevan el dhoti forrado, se enrolla alrededor de la cintura y se ata pasándolo entre las piernas, fijándose de nuevo en la cintura. Lo más interesante de esta prenda masculina es que no lleva ninguna costura.

Print

Print

Vamos a explicar una de las formas de poner un dhoti: cada región y según quien lo lleva lo viste de una forma diferente:

1.-Se centra el rectángulo de tela en mitad del cuerpo por detrás a nivel de cintura

2.- Se ata con un nudo en la en la mitad delante a la altura de cintura

3.- Se abren las dos colas de la tela y se repliegan uniformemente en lorzas de unos 10 a 15 cm, dejando sin plegar la distancia del tiro completo (que es igual al lado del triángulo que forma que forma la tela desde la mitad de la cintura hasta la mano, con el brazo extendido formando una ángulo de 45 grados respecto al cuerpo)

4.- Se pasan las colas por entre las piernas hacia la espalda

5.- Se remeten las colas replegadas por la cintura de detrás

6.- Los extremos de éstas se abren en abanico y se pliegan de la misma forma que en el número 2. Todos estos plieguen se llevan para delante y se vuelven a fijar en la cintura, en este caso en la mitad delante

Print

Podéis ver en este link un vídeo de como se viste un dhoti:

En Bengala lo llaman dhotar dhuti. Esta palabra está relacionada con el sánscrito pancha que significa cinco. Esto puede ser una referencia a la proporción del rectángulo de tela. También se relaciona con la palabra sánscrita dhuvati, que se refiere a los cinco amarres que se utilizan para atar la prenda.

Según la región de la India donde se usa recibe distintos nombres como pancha, mardani o veshi. En Pakistán, Bangladesh y Nepal suelen vestir preferentemente con veshi. También encontramos la versión africana llamada lungi. Encontramos una equivalencia del dothi en prendas como el shuka masai, en el sari (vestimenta tradicional femenina indú), del haik bereber o del pareo tahitiano.

El veshi es más utilizado en el sur de la India. Se enrolla en la cintura y las piernas, como si fuera una falda larga. Hay hombres que vuelven a doblar la tela horizontalmente atándola de nuevo a cintura, dejándolo corto a nivel de las rodillas. Debido a los buenos modos se considera irrespetuoso hablar con mujeres o personas de rango superior usando veshi corto ya que éste deja visible la pierna de rodilla para abajo. Podemos ver un ejemplo en la vestimenta de Gandhi.

(Otras fotografías de Gandhi luciendo el veshi corto las podemos encontrar en: http://english.turkcebilgi.com/British+Raj)

131023 gandhi

Gandhi vistiendo veshi corto

Veshi

Veshi

En el Norte de la India normalmente se usa con una kurta, que es una camisa larga que llega hasta las rodillas, esta combinación sería el «dhoti – kurta”. En el sur se usa con una prenda llamada angavastram que consiste de un trozo de tela sin costuras que se lleva alrededor de los hombros.

Los religiosos hindúes visten con dhoti como parte de su doctrina o como tradición cultural. Como ejemplo conocemos el Movimiento Hare Krishna, donde todos los devotos visten el dhoti, blanco para los devotos neófitos y devotos casados, verdes para los niños y naranja los devotos iniciados.

Es tradicional usar el dhoti en festivales culturales, ceremonias y rituales religiosos como bodas, sobretodo en el sur del país.

dhoti_05

Ejemplo de dhoti

La fotografía que acabamos de enseñar procede de : http://austenauthors.net/writing-unknown-austen-characters-by-sharon-lathan